

Atención de las consultas sobre disposiciones jurídicas, nacionales e internacionales, en materia de transporte marítimo, puertos y servicios conexos.

Mensaje del Ing. José Manuel Urreta Ortega
Presidente de CAMEINTRAM 2025
Expreso mi más sincero agradecimiento por la confianza que han depositado en nosotros para liderar esta Institución. Asumimos este compromiso con la firme intención de dar continuidad al esfuerzo y dedicación de quienes nos precedieron, honrando los principios fundamentales de la CAMEINTRAM.
Es un privilegio y un honor presidir la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo. Asumo esta responsabilidad con entusiasmo y determinación, reafirmando mi compromiso de trabajar en favor de la Marina Mercante Mexicana y del desarrollo de nuestro país.

Como organismo empresarial, nuestra Cámara tiene el deber de incidir activamente en la formulación de políticas que impulsen el crecimiento de nuestro sector. Lo haremos con imparcialidad y equidad, afrontando juntos los retos del presente y del futuro. Estoy convencido que, mediante una estrecha coordinación con los Poderes Ejecutivo y Legislativo, podremos superar los desafíos y encontrar soluciones efectivas.
Uno de los ejes centrales de nuestra gestión será consolidar a la CAMEINTRAM como la entidad empresarial más representativa y activa del sector marítimo y portuario en México. Defenderemos los intereses comunes de nuestros afiliados y fortaleceremos el sector que con orgullo representamos.
Por ello, los invito a sumarse activamente a las acciones de este renovado Consejo Nacional Directivo. Nuestro programa de trabajo es un punto de partida
que se enriquecerá con sus aportaciones, siempre en busca del beneficio de sus empresas y del sector en su conjunto, con responsabilidad y compromiso, en temas como:
• Cabotaje.
• Carreteras marítimas.
• Construcción naval.
• Educación náutica.
• Corredor Transístmico – Istmo de Tehuantepec.
• Tren Maya.
• Refinería Dos Bocas.
• Mejores relaciones contractuales con Pemex.
• Equidad de género en nuestra industria.
• Descarbonización del transporte marítimo.
• Nearshoring.
• Cyberseguridad en el sector marítimo.
• E-commerce.
• Inteligencia Artificial, entre otros.
Recordemos que la unión hace la fuerza. La participación de las empresas que integran este organismo es clave para alcanzar nuestros objetivos comunes y preservar los logros obtenidos a lo largo de los 35 años de existencia de la CAMEINTRAM. Juntos, podemos proponer soluciones innovadoras para los desafíos actuales y fortalecer nuestra colaboración con el gobierno.
Nuestra industria enfrenta grandes retos, desde la transición hacia un sector libre de emisiones hasta la implementación de nuevas tecnologías y la promoción de la equidad de género. Estos desafíos exigen de nosotros una visión clara y una labor constante, siempre con el compromiso de fomentar la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad.
Asimismo, la Cámara seguirá participando activamente y a estrechar la colaboración con otros organismos del sector marítimo nacional. Como industria tenemos la responsabilidad de generar riqueza, crear empleos y contribuir al desarrollo del país, a través de reuniones periódicas donde definamos, todos juntos y con claridad, las prioridades y agenda del sector. Gracias.
CAMEINTRAM
La Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (CAMEINTRAM), fue constituida el 16 de enero de 1990, bajo el nombre de Cámara Nacional de la Marina Mercante.
Los socios fundadores fueron: Naviera Tamaulipas, S.A. de C.V.; Compañía Naviera Asetec; Servicios Mexicanos Turísticos; Transportación Marítima del Pacífico; Transportes Marítimos del Pacífico; Naviera Delmex; Naviera Cerralvo; Transportación Marítima Mexicana; Naviera Integral; Naviera Armamex; Opera Marítima y Tecomar.
El día 11 de marzo de 1993, fueron reformados sus Estatutos tomando el nombre de Cámara Nacional de la Industria del Transporte Marítimo. Asimismo en mayo de 1998 cambia su denominación a Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo, que es la denominación actual.
Antes de la existencia de este organismo empresarial, la representación de las empresas armadoras estaban incorporadas en la Sección de Transportes Marítimos, Lacustres y Fluviales de la Cámara Nacional de Transportes y Comunicaciones, es por ello, que la creación de la CAMEINTRAM surge ante la necesidad de contar con un órgano que representará específicamente los intereses comunes de este sector.
Desde aquellos tiempos, la misión de la Cámara ha sido proteger y fomentar el desarrollo de la Marina Mercante Mexicana y la industria del transporte marítimo, así como ser el interlocutor indiscutible que represente a los integrantes de la industria ante los actores públicos, privados y sociales con los que interactúa.

Desde hace 34 años, la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (CAMEINTRAM),
agrupa a:
Empleo
El 80% de la actividad petrolera se da en el mar, por lo que una flota marítima mexicana moderna es necesaria para cumplir con las metas del País (industria petrolera).
El sector marítimo mexicano genera aproximadamente 300,000 empleos directos e indirectos altamente especializados y una fuente de constante inversión en la capacitación de su personal.
Llegamos a ser la 5ta. Flota del mundo en atender plataformas petroleras.
Inversión
En el pasado sexenio, se realizaron inversiones por más de 6,000 Millones de Dólares en la modernización de sus embarcaciones y todos sus equipos.
El sector del transporte marítimo representa cerca del 1% del PIB (Producto Interno Bruto) del país, lo cual equivale a 15 mil millones de USD aproximadamente.
Nuestra flota de 160 embarcaciones de bandera mexicana sin contar las plataformas equivalen alrededor de 7,000 millones de dólares.
El tipo de embarcaciones y plataformas marítimas son:
- Plataformas Semi-elevables
- Abastecedores
- Barcazas
- Buques
- Carguero
- Lanchas
- Chalanes
- Loderos
- Remolcadores
- Estimuladores de pozos
- Cementeros
NUESTROS SERVICIOS
Asesorar y representar a los afiliados, en asuntos de interés general, relativos a su actividad económica.
Registrar a las empresas del sector que representamos, el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), en los términos establecidos por la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones y su Reglamento.
Difundir las consultas enviadas por la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (UNICAPAM) respecto de las solicitudes de permisos temporales de navegación.
Representar, promover y defender los intereses generales de los industriales afiliados a la Cámara.
COMUNICACIÓN SOCIAL
Creación continua de eventos enfocados al sector y a temas de importancia, que contribuyan en la resolución de los retos impuestos por la nueva normalidad, dentro del Ciclo de Videoconferencias CAMEINTRAM.
“Plan de comunicación” en redes sociales oficiales (valor agregado para las empresas).
Implementación de reuniones virtuales de “integración” con afiliados y de mejores prácticas.
Elaboración y difusión de síntesis informativa diaria, el órgano de comunicación oficial de la Cámara, donde se engloban las notas y eventos más relevantes del sector, así como los eventos vinculados con la industria y con temas de interés general.
CAMEINTRAM

PERTENECE A
- Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN).
- Consejo Mexicano del Transporte (CMET).
- Consejo Mexicano de la Energía (COMENER).

HA FIRMADO CONVENIOS CON:
- Convenio de colaboración con WISTA MÉXICO wistainternational.com.
- Convenio de colaboración con el Centro Universitario de Estudios Jurídicos (CUEJ) cuej.edu.mx.
CONSEJO NACIONAL DIRECTIVO
CAMEINTRAM 2025
Ing. José Manuel Urreta Ortega
Cap. de Alt. Gerardo Sánchez Schutz
Lic. Raúl Téllez Villagra
Lic. Alejandro Romano Baez
Lic. Juan Pablo Vega Arriaga
C.P. Germán Morfín Delgadillo
Ing. Enrique de Hita Sánchez
Lic. Felio Mirabent Amor
C.P. Héctor Cruz Sánchez
Lic. Rodrigo Núñez Morales
Lic. Lourdes Vázquez Núñez
Ing. Luis Manuel Ocejo Rodríguez
C.P. Omar Reyes Ordaz
Ing. Gerardo Javier Alonso De Florida González
Lic. Juan Pablo Vega Torre
PREGUNTAS FRECUENTES
CAMEINTRAM
90% se dedica a la actividad costa fuera, prestando servicios a la industria petrolera y el 10% realizan tráfico de cabotaje.
